- ANÁLISIS CONDUCTUAL
Empleo de los principios de la psicología del aprendizaje (representada por Watson). Fundamentalmente del aprendizaje operante, a la modificación del comportamiento humano de importancia. Su principal función es buscar o evidenciar la relación ambiente- estímulo- respuestas.
- CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS CONDUCTUAL
1)Centrado en conductas observadas.
2) Conducta controlada por el ambiente.
3)El objeto de estudio es la conducta de organismo individual.
4)Las técnicas basadas en este enfoque son del condicionamiento operante.
5)El tratamiento debe evaluarse a nivel experimental, clínico y social.
- OBSERVACIÓN
PRINCIPAL HERRAMIENTA DEL PSICÓLOGO, la observación es un procedimiento utilizado para recoger información sobre determinado sujeto, brindando datos exactos de los hechos y sin necesitar colaboración activa del sujeto en cuestión. Una limitación a tomar en cuenta es que existen ocasiones en las cuales los hechos específicos que esperamos observar no se harán presentes en el momento de la ejecución.
- CONDUCTA
Todo acto observable que realice una persona. Manera en la que un organismo realiza sus funciones vitales y responde a determinados estímulos. Se entiende también como la expresión de las particularidades de los sujetos, es decir, la manifestación de la personalidad. Es por esto que el concepto de conducta hace referencia a factores visibles y externos de los individuos.
- TRANSFERENCIA
Término psicoanalítico en el cual el paciente atribuye determinada características al terapeuta. Esta puede ser positiva y negativa.
- La transferencia positiva es aquella que permite que el trabajo terapéutico pueda realizarse, se desplaza hacia el analista sentimientos afectuosos débiles.
- La transferencia negativa puede hacer que sea imposible el trabajo psicoanalítico con el paciente ya que se desplazan hacia el analista sentimientos hostiles o se puede dar una transferencia erotizada que es símbolo de resistencia hacia el proceso e impide la asociación libre.
- CONTRA-TRANSFERENCIA
Se habla de contratransferencia cuando es el terapeuta quién atribuye características propias al paciente, relacionadas con algún familiar o persona relevante para él, o simplemente con cualquier persona con la que tiene cualquier tipo de vínculo, por lo que le es imposible dar lugar a un adecuado dominio de la intervención psicológica, debido a la falta de objetividiad que puede originarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario